En la zona del Triunfo se encuentra la famosa Puerta de Elvira (Bab al-Hadid), que está situada en su plaza y es una de las puertas más antiguas de Granada. La Puerta de Elvira constituye uno de los monumentos históricos y artísticos más emblemáticos de la evolución urbana de la ciudad, fue construida en el reinado de Habbus (1019-1038), concretamente en el siglo IX de la época Zirí.
La Puerta de Elvira se encontraba frente a uno de los cementerios musulmanes más grandes que existían en la ciudad. El nombre le viene por ser la puerta de entrada del camino de Madinat Ilbira, que era la ciudad de la Cora de Ilbira en época del Califato Omeya, cuyo emplazamiento se encontraba al pie de Sierra Elvira, a unos 10 kilómetros de distancia de la ciudad. En el exterior de la puerta, existía una feria semanal con las cosechas y los animales que traían los campesinos de sus alquerías. En el interior se situaba uno de los zocos más importantes de la ciudad.
En la actualidad, a su alrededor se encuentra el Hospital Real (1511), fundado por los Reyes Católicos, y los Jardines del Triunfo (1960), cuyo emplazamiento anterior era la antigua plaza de toros. Los jardines poseen unas maravillosas fuentes y, además, en su interior se pueden encontrar especies y plantas extraordinarias como el cedro, el ciprés o el magnolio.
A poca distancia se sitúa el Monasterio de la Cartuja (1506), gracias a su bellísima sacristía y a su decoración, es considerada la obra cumbre del barroco tardío Español. Es uno de los lugares más fascinantes de la ciudad, este monasterio se encuentra emplazado en los cerros de Aynadamar, nombre de una de las principales acequias árabes de la ciudad, cuyas laderas en época musulmana presumían de estar llenas de hermosos jardines y huertos frutales.
Completan esta zona de la ciudad la maravillosa Basílica, el Hospital de San Juan de Dios (1553) y el impresionante Monasterio de San Jerónimo (1504), donde se hallan los restos del Gran Capitán Gonzalo Fernández de Córdoba.