semana-santa-granada

23

Mar
2018

Semana Santa en Andalucía

Publicado por:info@doortodoor.travel 1448 0

Al venir a Andalucía en Semana Santa, uno debe dejarse guiar por sus sentidos y sensaciones: conmocionarse por el canto de una saeta o emocionarse por el silencio de una gran multitud de peregrinos. Andalucía se transforma, convirtiéndose en arte. Todo aquel que la presencie descubrirá un sentimiento de privilegio.
Sentir esa emoción tan tradicional de la «madrugá» de Sevilla; vivir el entusiasmo con el «Señor» de Málaga, El Cautivo; recorrer entre hogueras el Sacromonte de Granada tras el Cristo de los Gitanos; estar presente en el «Santo Encierro» de Huelva; asistir a la salida de «El Abuelo» en la Catedral de Jaén; sentir la entrega de cada una de las hermandades de Cádiz; visitar Córdoba entre silencios y saetas; o ser testigos de los reencuentros de todas las hermandades de Almería.
En definitiva, deja que la Semana Santa te atrape.

ALMERÍA

En Almería se reúnen todas las Hermandades durante los días Santos para participar en el rito procesionista donde participan miles de hombres y mujeres. Cada uno de ellos vestidos con hábito de nazarenos, como acólitos, costaleros, mantillas, promesas o, como simples espectadores.
Para saber cuál es realmente el origen de la Semana Santa de Almería hay que remontarse al siglo XVI cuando surgieron las primeras declaraciones cristianas. Antes de esta fecha, la tierra almeriense era de pleno dominio musulmán.
Los acontecimientos a destacar son los encuentros, las subastas en el Domingo de Resurrección y la Gastronomía.
Están clasificadas como Fiestas de Interés Turístico Nacional, la Semana Santa de Cuevas del Almanzora, la de Vélez Rubio y Huércal-Overa.

CÁDIZ

Cádiz se centra en celebrar la Pasión y Muerte de Jesús. Una semana llena de pasión y entrega por parte de todos sus cofrades y hermandades. Hacen que llegue a ser una de las Semanas Santas más atractivas de la Península.
Los gaditanos envuelven la ciudad, creando una nueva Jerusalén, en la que cientos de penitentes cargan su cruz siguiendo al Nazareno o a la Dolorosa.
Cada una de las imágenes que se pueden presenciar durante la Semana Santa representa a todos aquellos momentos de rezo en silencio, de la saeta, del ruido de las cadenas en los tobillos y de todos los instrumentos que acompañan a la marcha de una procesión.
Catalogadas como Fiestas de Interés Turístico podemos encontrar las Semana Santa de Alcalá del Valle, Arcos de la Frontera, Jerez de la Frontera, Sanlúcar de Barrameda, San Fernando, Espera, Olvera, San Roque, La Línea de la Concepción y Setenil de las Bodegas.

CÓRDOBA

En la Semana Santa de Córdoba podemos encontrar cofradías que hacen penitencia desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. Esta ciudad hará que todos los sentimientos afloren por sus increíbles bandas musicales que atruenan en las noches iluminadas por las velas.
Entre todos los aromas representativos de estos sietes días, entre las llamadas de la campanilla del capataz, el golpe brusco y el grito de “¡Arriba con ella!” que rompe absolutamente con todos los silencios, harán de la Semana Santa unos días únicos y mágicos.
Asimismo, la naturalidad de todos los pasos que parecen hechos a un ritmo no ensayado que sincroniza toda la procesión. La heroicidad de todos aquellos costaleros que, de una manera u otra, adaptan todos sus pasos y movimientos a la puerta del templo.
En Córdoba se consideran Fiestas de Interés Turísticos, la Semana Santa de Aguilar de la Frontera, Puente Genil, Cabra, Lucena, Bujalance, Castro del Río, Moriles, Pozoblanco, Priego de Córdoba, Baena, Hinojosa Genil y Montoro.

GRANADA

La Semana Santa de Granada está declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional. La ciudad de la Alhambra despierta con el primer redoble de tambor el Domingo de Ramos para poder comenzar así, los días más significativos de la Pasión, Muerte y Resurrección.
La noche del Miércoles Santo tiene tres sinónimos: espléndido, estupendo e impresionante. Granada se viste de morado, rojo y dorado para acompañar al Cristo del Consuelo y a María Santísima del Sacromonte.
En la zona más alta de la ciudad se prenden fogatas entra todas las cuevas y viviendas de los gitanos; creando así, juergas llenas de duende.
El Jueves Santo se crea una noche llena de magia en el Albaicín. La Estrella con su salida tan espectacular de la Iglesia de San Cristóbal, la Aurora desde San Miguel Bajo y la Concha con la estampa de la Torre de la Vela hacen su recorrido penitencia. Y, tras la medianoche, la imponente figura del Cristo de Mena, donde el silencio y la oscuridad de la ciudad lo acompaña en su recorrido.
El Viernes Santo, los granadinos rezan y hacen tres peticiones al Cristo de los Favores y el Sábado Santo, la Alhambra se viste de gala para ver salir a Santa María de la Alhambra.
Uno de los momentos más entrañables de la Semana Santa granadina tiene lugar durante el Domingo de Resurrección. La Hermandad El Dulce Nombre de Jesús, conocida como Los Facundillos, está compuesta totalmente por niños. Ellos, los más pequeños de la familia, son quienes portan el paso del Niño Jesús y quienes realizan el desfile.
Como Fiestas de Interés Turístico, cobran una especial importancia la Semana Santa de los pueblos de Almuñécar, Huéscar, Motril, Cuevas del Campo y Loja.

HUELVA

Huelva celebra la Semana Santa con los desfiles procesionales. De Domingo a Domingo las cofradías llevan a cabo todas sus estaciones de penitencia.
Siete días destinados a la especial vivencia de la tradición mezclados a su vez con el olor del incienso, de los dulces y de los postres típicos y artesanos.
La madrugada del Viernes Santo merece una especial atención ya que tienen una gran devoción popular.
Durante los 7 días que ocupa la Semana Santa onubense, veintiséis procesiones son las que desfilan por las calles de la provincia.
La Hermandad de las Tres Caídas está hermanada con la Hermandad Matriz de Montemayor que le otorgó la medalla de honor en el 2002. Uno de los momentos más especiales de la Semana Santa de Huelva es la subida de esta Hermandad por la Cuesta de las Tres Caídas, creando una gran expectación entre los asistentes.
En la provincia de Huelva, cobra especial relevancia la Semana Santa de Ayamonte catalogada como Fiesta de Interés Turístico, lo que da una idea de su mérito y belleza.

JAÉN

La Semana Santa de Jaén se sustenta por su historia, tradición y arte, pero también por su liturgia y religiosidad popular.
Está declarada como Bien de Interés Turístico-Cultural Andaluz desde 2006 y es considerada una de las más bellas de España. Además, la Semana Santa de Jaén también es Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía.
En la tierra del aceite, se vive la Semana Santa con dos estilos muy marcados: por un lado, con la sobriedad de Castilla y por el otro, con el esplendor de Andalucía. Procesiones impresionantes, llenas de color y con apretadas muchedumbres. Es tal la movilización que todos y cada uno de los habitantes se ve afectado por ella.
El momento de máxima brillantez llega en la madrugada del Viernes Santo con la esperada procesión de Nuestro Padre Jesús Nazareno, llamado «El Abuelo». El mismo viernes, el Nazareno es acompañado por más de siete mil penitentes y se estremece ante el gran encuentro de Nuestro Padre Jesús Nazareno con la Virgen de los Dolores.
Por las calles de Jaén discurren 20 desfiles procesionales durante estas festividades.
La Semana Santa de Jaén se organizan en torno a tres pilares fundamentales: caridad, culto y formación.
Disfrutar de una saeta frente a los balcones de la “Peña Flamenca de Jaén” es un auténtico lujo, ya que cada año pasan cantaores reconocidos para dar un sabor aún más especial a estas fiestas.
En la provincia de Jaén, son catalogadas como Fiestas de Interés Turístico, las Semana Santa de Úbeda, Alcalá la Real, Linares, Martos, Baeza, Torredonjimeno y Santisteban del Puerto.

MÁLAGA

En Málaga, la Semana Santa representa la Pasión de Cristo desde su entrada en Jerusalén hasta su Resurrección. Es admirable todo el recorrido y el perfecto desfile desarrollado por cada una de las cofradías.
La Semana Santa de Málaga está declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional desde 1980.
Hay que hacer una mención especial para todos los habitantes malagueños que se entregan a sus Cristos y Vírgenes de una manera muy especial.
La mayoría de las Cofradías y Hermandades cuentan con sus propias Casa-Hermandad: verdaderos museos, que pueden visitarse para observar de cerca y con detalle el lujo y la belleza de sus tronos, mantos de Vírgenes, equipos y enseres de liturgia y procesión.
Uno de los momentos más impresionantes de la Semana Santa malagueña, es la escolta de la Legión al Cristo de la Buena Muerte, cuyo desfile tiene lugar el Jueves Santo. Durante los días previos, la Legión hace guardia frente a la imagen de su Cristo. Durante la mañana del Jueves Santo, la Legión se establece en el puerto para proceder al desembarco de la imagen que será trasladada hasta su Hermandad. Por la tarde, tiene lugar el desfile procesional.
Además, es una de las provincias con mayor número de hermandades y peregrinos, siendo 45 desfiles procesionales los que se disfrutan por las calles de Málaga durante esta semana tan especial.
En la provincia de Málaga, cobran especial relevancia los municipios de Alhaurín el Grande, Alhaurín de la Torre, Antequera, Archidona, Arriate, Campillos, Istán, Riogordo, Ronda y Vélez-Málaga. Todas ellas catalogadas como Fiestas de Interés Turístico.

SEVILLA

En Sevilla se declara a la Semana Santa como Fiesta de Interés Turístico Internacional. Alcanza una intensidad única. Entre Domingo y Domingo salen más de sesenta cofradías que dan vida tanto a la Pasión como a la Resurrección de Jesucristo.
La gran tradición es el canto de la saeta.
La Semana Santa es considerada como un arte, donde participa todo el pueblo sin distinción de clase o religión. En definitiva, no es solo una fiesta católica sino un resumen de toda una cultura centrada en el placer de los sentidos y del ser humano.
La de Sevilla, es una de las Semanas Santas más reconocidas a nivel mundial, por lo que es principal foco de atención para los turistas durante estas fiestas.
En la provincia de Sevilla, cobran especial relevancia la Semana Santa de los municipios de Alcalá de Guadaíra, Alcalá del Río, Carmona, Morón de la Frontera, Coria del Río, Utrera, Écija, Marchena, Estepa, Osuna, Guadalcanal, La Roda de Andalucía y Las Cabezas de San Juan. Todas ellas catalogadas como Fiestas de Interés Turístico.

Te invitamos a que vengas a conocer Andalucía durante Semana Santa. Ven y siente el olor a incienso en sus calles y contágiate de la pasión de sus gentes. ¡Te enamorarás!

Deje su comentario

Please enter comment.
Por favor, escriba su nombre.
Please enter your email address.
Please enter a valid email address.