24

Nov
2017

EL NACIMIENTO DE AL-ÁNDALUS

Publicado por:[email protected] 976 0

A la muerte del rey visigodo Witiza en el año 710, la sucesión al trono no fue pacífica. Tradicionalmente la legitimidad en la monarquía visigoda no venía por herencia sino por elección, y así fue como Don Rodrigo tomó el poder con el apoyo de una parte de la aristocracia que conformaba la élite seglar y eclesiástica del reino, la cual intervenía en la elección del rey. La élite nobiliaria en contaste división y falta de apoyos, produjo conflictos internos que coinciden en el momento en el que los árabes habían comenzado a atacar poblaciones al sur de la península Ibérica, lo que hizo más fácil la conquista del reino visigodo hasta su práctica extinción.

Según la leyenda, el conde Don Julián, gobernador visigodo de Ceuta y Tánger llevó a su hija, conocida como Florinda la Cava, al palacio real de Toledo como dama de compañía de la reina y allí fue ultrajada por el rey Don Rodrigo. Deseoso de venganza, Don Julián facilitó el paso del Estrecho de Gibraltar, prestando sus barcos a los árabes quienes derrotaron a Don Rodrigo en la batalla de Guadalete con Táriq ibn Ziyad a la cabeza. La leyenda también cuenta que Don Julián construyó un castillo en el municipio granadino de Láchar para ocultar a su hija de las garras del rey visigodo.

Sea como fuere, la permanencia del Estado musulmán implantado por los árabes en la Península llamado Al-Ándalus perduró casi ocho siglos hasta la unificación de España por los Reyes Católicos en el siglo XV una nación con súbditos de diferentes religiones que había que dejar en una única. No hay que pensar en un territorio ocupado durante siglos por extranjeros sino en una población muladí, de musulmanes de origen hispanogodo, gobernados por una clase dirigente principalmente árabe, pero también mestiza con la población cristiana. Eran “españoles” de pleno derecho tras ocho siglos de historia, como también lo eran otros “españoles” que profesaban la religión judía. A todos ellos se les denominaba andalusíes.

La historia de Al-Ándalus fue uno de los períodos más ricos de la historia de España, enriquecida por el mestizaje, donde brillaron las artes y las ciencias que irradiaron a Europa y posibilitaron la iniciación del fenómeno conocido como Renacimiento. Esto nos enseña que un pueblo es la suma de todos los pueblos que a lo largo de su existencia mezclan su sangre y sus ideas.

Post por: Miguel Castillo

Más información: http://legadonazari.blogspot.com.es/

Deje su comentario

Please enter comment.
Por favor, escriba su nombre.
Please enter your email address.
Please enter a valid email address.