28

Ago
2017

El origen de Andalucía

Publicado por:info@doortodoor.travel 1259

Las provincias que componen Andalucía no han sido siempre las que conocemos actualmente. La división territorial por provincias del territorio español es relativamente reciente, data de 1833 y se la debemos a un andaluz, al granadino Javier de Burgos, quien lo estableció basándose en la herencia histórica y cultural de cada territorio.

 

El origen de Andalucía se pierde en la leyenda cuando Platón escribe “El Diálogo de Timeo”, que precede al “Crítias o La Atlántida”, aquella mítica y avanzada civilización localizada más allá del estrecho de Gibraltar según los griegos clásicos y que pereció por su desmesurado orgullo.

 

Autores como Adolf Schulten, a comienzos del siglo XX, vincularon este mito con la antigua cultura tartésica, aunque sin un fundamento arqueológico o histórico, sólo por tratarse de una civilización desaparecida que evoca a la mítica Atlántida. Por los hallazgos arqueológicos que se han identificado con la cultura tartésica, ésta debió desarrollarse en la desembocadura del Guadalquivir.

 

En contraposición, tenemos un conocimiento mayor sobre el peso cultural que la Roma Clásica dejó durante más de seiscientos años, integrando el territorio andaluz a su imperio con el nombre de la Bética y capital en la actual ciudad de Córdoba.

 

Sin embargo, al-Ándalus fue como se conoció al territorio peninsular tras la conquista musulmana en el siglo VIII d.C., estableciendo nuevamente en Córdoba su capital. De hecho, una tesis etimológica basada en crónicas andalusíes y defendida por Juan Fernandez Amador de los Ríos, vincula este nombre con el griego “Atlantis” o el latín “Atlanticum”, siendo la locución árabe “Jazirat al-Andalus”, que aludía a la península Ibérica y que vendría a traducirse por la península del Atlántico, volviendo a apelar al mito de la Atlántida, una leyenda que fue transmitida al mundo árabe inclusive antes del nacimiento de la religión islámica.

 

La descomposición de al-Ándalus como un espejo roto hasta la conquista del valle del Guadalquivir por Alfonso III y la capitulación de Granada por los Reyes Católicos dejó el territorio andaluz dividido en cuatro reinos hasta mediados del siglo XIX, cuando se diferenció en ocho provincias, resultado de la impronta que dejaron todos estos pueblos prerromanos, grecolatinos, hispanomusulmanes o castellanos, siendo un proceso que ha fusionado a diferentes pueblos y culturas y que queda patente en la idiosincrasia andaluza.

Post por: Miguel Castillo

Más información: http://legadonazari.blogspot.com.es/