ANDALUCÍA NAVIDEÑA
Termina el año y con él, una etapa en la agencia…
Juntos nos hemos levantado en la Alhambra cada mañana, hemos paseado cada tarde por el centro de Córdoba, hemos navegado por el Guadalquivir en Sevilla, hemos disfrutado del Sol en Málaga, hemos descubierto el Parque de Doñana en Huelva, hemos probado un buen aceite en Jaén, hemos estado acompañados en un atardecer en Cádiz o nos hemos fundido con la brisa de Almería. Leer más
Sevilla. La época del s. XVI, Magallanes y Elcano.
Sevilla además de sus muchos atractivos y monumentos turísticos, fue el punto de inicio hace 500 años de la vuelta al mundo. Esta la comenzó el navegante portugués Fernando de Magallanes que tras llegar a Sevilla en 1517 se puso al servicio de Carlos I de España Leer más
Málaga, sus Playas y Monumentos
Málaga no es solo playa, es un enclave con gran variedad de puntos turísticos y monumentos que pueden resultar de especial interés para sus visitantes. Cuenta con gran cantidad de castillos, yacimientos arqueológicos y espacios naturales de gran valor. Leer más
El Riotinto en Huelva, Río en Marte
Huelva, la esquina noroeste de Andalucía alberga uno de los espectáculos más impresionantes del mundo, el Río Tinto. Conocido por el color rojizo de sus aguas ricas en pH muy ácido con alto contenido en metales pesados. En las orillas, esta tonalidad pasa a ocre y presenta estructuras características por el enfriamiento de los residuos mineros. Leer más
Jaén, Santo Reino
Varias teorías sitúan a Jaén como la capital del Santo Reino. Se la conoce como tal por ser reino musulmán y reino cristiano. Tierra de árabes que levantaron palacios y fortificaciones haciéndola rica en regadío y famosa por sus tapices. Tierra de cristianos, reconquistada por Fernando III El Santo. Fue uno de los cuatro reinos de Andalucía. Por orden de conquista, el Reino de Córdoba (1236), el Reino de Jaén (1246), el Reino de Sevilla (1248) y el Reino de Granada (1492). Leer más
La Tapa Granadina, Historia, Origen y Legado
La tapa granadina, como hoy en día la conocemos, se refiere a esas cantidades de comida que sirven en los bares para acompañar a la bebida. Pero su origen no está del todo claro. Hay numerosas teorías sobre cómo surgió esta definición: Leer más
El legado romano en CÓRDOBA
Restos arqueológicos y escritos confirman la teoría de que Córdoba fue fundada a mediados del siglo II a.C. por el general Marcus Claudius Marcellus. Empieza entonces la nueva Corduba como la llamaba el pueblo romano, eligiendo su ubicación entre dos cursos de agua que desaguaban en el hoy conocido río Guadalquivir. Leer más
“La Tacita de Plata Habanera” CÁDIZ
“Y es que la Habana y Cádiz se tienen la una a la otra como hermanas gemelas que se miran de frente con el reflejo atlántico de por medio”.
Las ciudades mellizas crecieron prácticamente al unísono bajo el brillo del océano atlántico. Y aunque hay rumores sobre la creación anterior del Malecón de Cádiz al cubano, a la muralla gaditana no le queda más remedio que encajar ser vista como la hermana menor del caribeño. Leer más
El origen del nombre ALMERÍA
Sobre el origen del nombre de Almería hay diversas teorías, pero la más conocida es la referente a la torre vigía situada en lo más alto del cerro de la Alcazaba, llamada Al-mariyat Bayyana, sirviendo para los musulmanes como zona de vigilancia marítima y cuyo nombre significaba “Espejo del Mar”. Leer más
Andalucía, referencia turística mundial para el nuevo Milenio.
La Comunidad Autónoma apuesta por la calidad de la oferta en el futuro del turismo a través del cambio. Gracias a las nuevas tecnologías, hoy en día hay más información sobre las expectativas de los clientes que cada vez son más exigentes y difíciles de satisfacer, y quieren aprovechar esta nueva demanda para adaptarse a ellos, ofreciendo un producto más ajustado. Leer más